martes, 28 de junio de 2016

HOJAS del MAQUI

HOJAS del MAQUI
(Infusión SANADORA)


LA HOJA DEL MAQUI Y SUS PROPIEDADES

En el caso de las hojas del maqui, en la medicina tradicional chilena, se han utilizado por sus propiedades anti febriles, antidiarrea, antinflamatorias, analgésicas y antihemorragia. Además, las hojas, al igual que los frutos, poseen actividad antioxidante. Las hojas frescas molidas, se han utilizado para tratar directamente quemaduras y fiebre.

En los últimos años, conforme han aumentado las investigaciones relacionadas con esta especie y sus hojas, las propiedades anteriormente mencionadas, han sido avaladas por varios estudios, así como también, se le han atribuido otras capacidades, como la antimicrobiana y cardioprotectora, por lo que se puede deducir, que el maqui no es sólo un árbol que nos entrega bondades por sus frutos, sino también por sus hojas.
Para aprovechar las bondades de las hojas, se pueden elaborar infusiones, las cuáles nos ayudarán para tratar heridas, dolor de garganta, inflamación de amígdalas, úlceras de la boca, fiebre, diarrea, o como analgésico.


¿Cómo preparar las infusiones?

La infusión se prepara con  3 hojas frescas, lavarlas y colocarlas en un jarro de 1 litro..
La infusión también se puede preparar con frutos, para lo cual necesitamos 1 cucharada de estos, para 1 litro de agua recién hervida. IMPORTANTE: no hervir las hojas, sólo vacía el agua hirviendo a las hojas, tapa y espera 6 minutos antes de beber el liquido. A tu gusto puedes colocar a la INFUSIÓN cascara ó rebanada de limón ó naranja.

¿Cómo tratar heridas y dolores en la garganta?

Para tratar dolores de garganta o inflamación de amígdalas, se puede realizar gárgaras con la infusión recomendada anteriormente, durante 3 días, que sea por la mañana.
Para las heridas o úlceras, estas se deben lavar con hojas frescas y limpias.

domingo, 26 de junio de 2016

MAQUI....Lo mejor para una vida SANA y MEJOR.

MAQUI
(Aristotelia Chilensis)


USOS
El fruto es comestible y antes de la llegada de los españoles ya era consumido por los mapuches. Claudio Gay documentó además, que los nativos la usaban para preparar chicha; según comenta en 1844 en su "Atlas de Historia Física y Política de Chile". Actualmente, también se suele utilizar para hacer mermelada y zumo. Además, es empleado como astringente. También se utiliza para preparar curanto. Además, sus hojas jóvenes son totalmente comestibles y se puede ingerir en forma de ensalada, al estilo de la lechuga.
Sus hojas sirven para quemaduras; el jugo de las hojas para enfermedades de garganta; la infusión de hojas se utiliza para heridas,tumores, garganta inflamada, diarrea; y como analgésico y febrífugo. Las hojas secas sirven para curar heridas y como vulnerarias.

CARACTERÍSTICAS 

Es un pequeño árbol dioico, que alcanza una altura de entre 4-5 mts, siempre verde, con tronco dividido que posee una corteza lisa desprendible en sus partes íntimas. Sus ramas son abundantes, delgadas y flexibles.
Sus hojas perennifolias, simples, opuestas, decusadas, péndulas, oval-lanceoladas, con borde aserrado, glabras, semicoriáceas, y de nervadura marcada, pecíolo largo y rojizo. Su flores pequeñas, axilares sobre corimbos cortos, hermafroditas o unisexuales (con el otro sexo atrofiado), blancas o amarillas, de 5 pétalos. El fruto es una pequeña baya carnosa comestible (verde cuando es inmadura y negro morado cuando madura), la cual además es comida para algunos pájaros, quienes la dispersan. Florece en noviembre enero, fructifica en fin del verano.

PODER ANTIOXIDANTE MAQUI.

Por otra parte, un estudio publicado en la edición de marzo 2008 de la revista Food Chemistry encontró que el extracto de maqui tiene propiedades antioxidantes no solo in vitro, sino también in vivo.
La investigación muestra que las antocianinas dominantes son compuestos antioxidantes, tanto en las bayas de maqui como en el jugo de maqui. De acuerdo con un estudio publicado en la revista Análisis fitoquímico, las bayas de maqui frescas contienen un promedio de 138 miligramos de antocianinas por cada 100 gramos, y las bayas de maqui secas incluso contienen la friolera de 212 miligramos por cada 100 gramos.
Los compuestos antioxidantes, tales como las antocianinas se encuentran en el polvo fresco y bayas de Maqui y ayudan a proteger el cuerpo contra los efectos tóxicos de los radicales libres, átomos inestables que se generan por elementos como el humo del cigarrillo y la contaminación. Los radicales libres pueden causar daño en el ADN que pueden degenerar en serios problemas de salud.
Comer bayas de maqui (o beber jugo de Maqui) o un extracto ultra concentrado de maqui puede promover la salud cardiovascular:
Numerosos estudios en humanos y animales han demostrado que los antioxidantes tienen efectos beneficiosos sobre la salud cardiovascular, de hecho son los mejores alimentos cardioprotectores ricos en antioxidantes. Un estudio publicado en la edición de marzo 2008 de la revista Food Chemistryinvestigaron específicamente los efectos cardioprotectores del maqui en ratas y encontró que el extracto de maqui protegía a los animales de los daños al corazón.